La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula



En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que respirar de esta vía reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire penetre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en estados ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de dominar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil efectuar un práctica concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo firme, bloqueando movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los procesos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto lírico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo fluido, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin generar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la espiración. Para observar este efecto, ubica una mano en la sección alta del torso y otra en la parte más baja, toma aire por la boca y observa cómo el caudal se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este instante de transición agiliza enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire completamente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire otra vez, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y dilatar la espiración mas info cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en poco tiempo.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula”

Leave a Reply

Gravatar